Algunas reflexiones por el Día de la Tierra – Sobre el Cambio Climático
- soachasomostodos1
- 23 abr 2020
- 3 Min. de lectura

Ayer se conmemoró el día de la tierra, esto bajo un contexto totalmente diferente debido a la cuarentena por la que pasa parte del mundo. Producto de ello las emisiones de gases efecto invernadero (GEI) se han reducido, algunos ambientalistas han calificado esto, como el gran efecto que miles de protestas por el cambio climático en el mundo no pudieron lograr.
Sin embargo, esto no es motivo de alegría, en el mundo ya hay más de dos millones y medio de contagiados y casi doscientas mil muertes. En países con amplias desigualdades como en Colombia, el coronavirus afecta a miles de personas, que pasan diversas necesidades como la falta de alimentos.
Tampoco se puede catalogar como un logro en términos cuantitativos, porque pese a la reducción de las emisiones, durante años la tendencia de incremento no se compensa con un corto periodo de recesión productiva, y menos cuando las medidas previas de los países industrializados han sido insuficientes.
De acuerdo a lo anterior nos preguntamos ¿De quién es la responsabilidad de la crisis climática actual?
El cambio climático se produce por los gases efecto invernadero (Dióxido de carbono, metano, vapor de agua, etc.) que todos los seres humanos producimos a través de las diferentes actividades productivas y cotidianas. Según el portal noticias ONU “En 2018, el dióxido de carbono, el metano y el óxido nitroso que causan el calentamiento global aumentaron hasta más del doble”. La generación masiva de estos GEI se concentra en la atmósfera y calienta el planeta, tanto que a final de siglo se prevé un aumento de 1,5°C, por lo que transformaría radicalmente los ecosistemas y la vida humana.
El problema es grave, pero para entender a fondo el asunto y encontrar las soluciones es fundamental aclarar si todos tenemos igual responsabilidad. Por eso es necesario conocer las emisiones de gases efecto invernadero por países. Según los datos del banco mundial (2012), tan solo 5 países del mundo emiten más del 50% de las emisiones globales, que son China (23%), Estados unidos (11%), la Unión Europea (8,7%), India (5,6%) y Rusia (5,23%). Adicionalmente, según un estudio del instituto de Recursos Mundiales del 2012 tan solo 10 países en el mundo emiten en el 72,78% de los GEI, incluyendo a Japón, Brasil, Indonesia, México e Irán, otros estudios más recientes incluyen a Canadá y Australia entre los 10 más generadores.
Las cifras señalan a unos países más responsables que otros, quienes en algunos casos han asumido una posición agresiva frente a la voluntad de cambio. Son los países desarrollados o ricos principalmente los que generan el cambio climático y son los países en vías de desarrollo o pobres los que más lo sufren. Para finalizar, cabe hacernos otra pregunta ¿Qué deben hacer al respecto países que generan pocas emisiones de GEI, como es el caso de Colombia, generador de solo un 0,57%?
Son varias las respuestas, en primer lugar se debe poder controlar la deforestación que hace que países en vías de desarrollo aumenten de manera significativa las emisiones y agudicen otros problemas ambientales graves. La segunda es generar estrategias de adaptación al cambio climático que permitan minimizar los efectos de la crisis climática. Por mencionar una última, los países del mundo deben unirse y como expresó una vez Iván Duque sobre Venezuela, se debe formar un cerco diplomático, pero que obligue a los principales responsables del problema a reducir sus emisiones a través de políticas efectivas.
Por: Camilo Andrés Martinez
Bibliografía
Greenpeace. (20 de abril de 2020). Greenpeace. Recuperado el 22 de abril de 2020, de https://www.greenpeace.org/argentina/blog/4269/covid-19-clima-y-medio-ambiente-las-5-respuestas-que-tenes-que-saber/
Mundial, B. (2012). Emisiones de gases de efecto invernadero totales (% de cambio desde 1990).
Mundiales, I. d. (2012). Los 10 principales emisores de gases de efecto invernadero del planeta.
ONU, N. (2019). ONU, NOTICIAS. Obtenido de https://news.un.org/es/story/2019/11/1465851
Comments